INSTITUTO
TEGNOLOGICO SUPERIOR CORDILLERA
TECNICAS
DE GUIANZA
CULTURAS
DEL ECUADOR
INTEGRANTES:
WENDY QUEZADA
BRYAN SIMBAÑA
CURSO:
4”B”
KAYAMBIS
Es un población de aproximadamente
120 000 habitantes, se ubican en Pichincha en los siguientes cantones:
Quito en la parroquia Checa; en Cayambe en las parroquias de Ayora, Juan
Montalvo, Ascázubi, Canguahua, Olmedo, Otón y Santa Rosa de Cusubamba;
en Pedro Moncayo en Tabacundo, la Esperanza, Tocachi,
Malchingui y Tupigachi. En total son 11 parroquias y 84 comunidades
Y en Imbabura en: Otavalo en las
parroquias Gonzáles Suárez y San Pablo; en Pimampiro en
las parroquias Pimampiro, Chugá, Mariano Acosta y San Antonio de
Sigsipamba; y en Ibarra en la parroquia de Angochahua. Total 3 parroquias
y 25 comunidades.
Hablan el Kichwa y
Castellano como segunda lengua. Conservan su propia vestimenta, que es
variada y diversa en las diferentes zonas en las que existe. Entre la principal
indumentaria de los Cayambis está el sombrero rojo, poncho rojo, pantalón
blanco, alpargatas y cinta en el cabello.
Las
mujeres utilizan un anaco plizado muy finamente de diferentes colores que
combina con el bordado de las blusas y un sombrero. (ViajandoX)
MONTUBIOS
Se caracterizan por su peculiar forma de hablar. Les
gustan los gallos de pelea y potros de doma, aman la música y las tradiciones
orales mágicas como los amorfinos.Su inspiración musical es rudimentaria, se
inspiran más por el pasillo montubio colombiano que por la sierra ecuatoriana.
El montubio es corriente y con frecuencia gran tocador de guitarra.
Se ubican en las provincias del Guayas, Pichincha,
El Oro, Los Ríos y Manabí, su lengua es el castellano. El Rodeo Montubio es una
de las pocas tradiciones que se conserva la ciudad de Babahoyo y que permite
conocer al hombre del campo sus costumbres, su pericia y alegría. Cada año el 12 de Octubre, día de la raza se
percibe un ambiente festivo en la ciudad. El rodeo montubio es una sana
competencia entre los propietarios y trabajadores de las haciendas. Ellos
participan con hábiles jinetes y también exhiben a sus mejores caballos y yeguas. (Grupos Etnicos Ecuador, 2013)
CHOLA
CUENCANA
Se ubican en la provincia del Azuay su idioma es el
castellano
Su vestimenta se compone de:
•Blusa: de algodón en color entero usualmente blanca
y con adornos bordados, encajes y vuelos.
•Faldas: o polleras, una interna también llamada
"centro", de lana en colores fuertes y con bordados en el borde
inferior en forma de guirnaldas; la otra, exterior, también llamada
"bolsicon" de colores llamativos y con bordados en hilo, lentejuelas
y canutillos.
•Manta: chal o manteleta de paño fino de Gualaceo,
también llamada macana, adornada con diseños de ikat, es decir con diseños
obtenidos del contraste entre las partes teñidas y no teñidas por anudamientos
en la trama del tejido.
•Tocado: Sobre el cabello recogido en trenzas se usa
un sombrero de paja toquilla también llamado sombrero jipijapa, tejido a mano,
de copa alta, ala corta y cinto negro.
•Joyas: en las orejas usa grandes aretes de tipo
candonga, elaborados en oro , perlas y piedras preciosas en proporción al
prestigio social de la portadora.
•Calzado: alpargatas o en los últimos tiempos,
zapatos de charol.
Una de sus principales actividades radica en la manufactura del sombrero de paja toquilla es
una actividad artesanal que esta muy difundida en la provincia del Cañar, sin
embargo las tejedoras se concentran alrededor de las comunidades del Cantón
Azogues. (Nacionalidades y etnias del
Ecuador, 2013)
TSACHILA
Se ubican en la provincia de Santo Domingo de los
colarados Se los conoce como "Colorados",
debido a su costumbre de pintarse de rojo con achiote el cuerpo y cabellos.
El
término Tsáchila significa "verdadera gente", están organizados
en 8 comunidades
1.
Comuna
Chiguilpe
2.
Comuna
Otongo Mapali
3.
Comuna
Peripa
4.
Comuna
Poste
5.
Comuna
el Bua
6.
Comuna
Naranjos
7.
Comuna
el Congoma
8.
Comuna
Filomena Tahuasa: desaparecida hace un par de años
Los tsachila tienen una
identidad bien marcada, el vestido, la pintura roja en los cabellos masculinos,
su lengua el tsafiqui, que todos siguen utilizando; su propia alimentación y
los poderes de curación del que tienen gran reputación sus ponés o shamanes,
son marcadores de su identidad.
Su lenguaje es el Tsafiqui,
que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene de
la familia lingüística Chibcha; la segunda lengua de los Tsáchilas es el
español.
Tiene dos formas de autoridad: el
Cabildo, organización de nuevo tipo establecida por el Estado, y la tradicional
con un jefe llamado "Miya", que legendariamente siempre ha sido un
“Pone” o “Vegetalista”, como su máxima autoridad. El "Miya" ordena
las actividades cotidianas de la comunidad y cura las enfermedades, ya que
tiene el poder que le dan los espíritus; es quien preserva la memoria colectiva
y el saber de su pueblo y lucha por la defensa de su identidad y su cultura;
por lo tanto, es el guía espiritual y conductor social y político.Se
unta con una pasta preparada con leche de sandí y achiote, que convierte al
cabello en una visera consistente; a esto lo llaman embijamiento. Las mujeres
llevan el pelo suelto a las espaldas; cuando van al pueblo lo adornan con
peinetas, vinchas y cintas. (ViajandoX)
COFANES
Se encuentran asentados en
la Provincia de Sucumbíos, en la parte superior del río Aguarico, río Sinagüé y
en la frontera con Colombia. Se encuentran organizados en las siguientes
comunidades: Sinangüé, Zábalo, Chandía Na’en, Tayosu Conqque, Dovuno y Dureno.
En el Ecuador la población Cofán se
estima en 800 habitantes distribuidos en las comunidades Duvino, Sinangüé,
Dureno, Zábalo y Chandia N'aen. En Colombia hay grupos Cofanes que viven en los
ríos Guamés y San Miguel, en las reservas Santa Rosa del Guamés, Santa Rosa de
Sucumbíos, Yarinal y el Afilador.su idioma es el A'ingae, que tiene influencia de las familias
Tucano Occidental y Chibcha.
Por tradición los Cofanes
son buenos cazadores, pescadores, excelentes conocedores de la selva y de la
biodiversidad.
Las
mujeres en periodos menstruales no deben tocar las vajillas, es por eso que
poseen vajillas separadas y deben dormir en un cuarto separados. De igual
manera debe dar luz fuera de la casa y debe regresar en dos semanas.
Cuando
se está preparando la Ayahuasca no se debe bañar en el río y tampoco se debe
transitar por el camino hacia casa donde se está preparando la bebida. Tampoco
se debe pasar por la espalda del Shamán, ni palmearla porque se puede cortar la
actividad ritual que se está preparando.
Por
tradición las mujeres se casan a los 13 y 14 años. Si pasan de esta edad ya no
son consideradas mujeres buenas. (ViajandoX)
SALASACAS
Su origen es Aymara, de la
antigua sociedad del Inca, los Salasakas llegaron desde el altiplano hasta
donde hoy es Ecuador; se puede afirmar que su procedencia ancestral es el
altiplano boliviano. Se ubican a 14 km al oriente de la ciudad de Ambato,
en una llanura arenosa, se encuentra asentado el pueblo Salasaka. Es una
población dispersa ubicada en la provincia de Tungurahua, cantón San Pedro de
Pelileo, parroquias García Moreno y Salasaka.
La vestimenta de los
salasacas es:
En el hombre usa un pantalón y kushma (camisa sin cuello) de color
blanco; una faja en la cintura; dos ponchos, uno negro sobre el blanco de lana
de borrego; un sombrero de lana blanco y el pelo largo.
En la mujer usa el anaco negro (tipo falda) con cuatro dobles a la
derecha que significan los 4 solsticios del sol sujeto con una faja de colores;
peche jergueta (tipo blusa recogida con tupos); collares costosos de colores en
su cuello; en las orejas se cuelgan collares finos y caros; el pelo amarrado
con un cintillo de color blanco con rayas moradas y roja; el sombrero de lana
blanco. (ViajandoX)
SARAGUROS
Los saraguros, fueron en
sus orígenes, mitimaes enviados por el Inca Huayna Cápac cuando emprendió la
conquista de Quito. Este grupo étnico jamás fue dominado y mantiene la fuerza
de su raza y de sus costumbres. Son orgullosos de su estirpe, cuidan
celosamente su linaje y hablan el Kichwa más puro.
Su
habitantes, hombres y mujeres, se caracterizan por la dedicación al trabajo y a
la superación, sus organizaciones son dignas de imitar donde se destaca la
convivencia armónica, la igualdad, el ánimo de sobresalir con visión de grupo,
donde todos se beneficien con los logros obtenidos.
La mayor parte de su
población está en el cantón Saraguro provincia de Loja; existen pequeñas grupos
dispersos en Yacuambi (Zamora Chinchipe) y parte del Perú, tiene una población
de 3000 habitantes, su lengua es el idioma Kichwa.
La vestimenta de los
Saraguros es:
En la mujer: Viste una falda ancha que llega más debajo de la rodilla,
esta prenda es de color negro y de lana, con pliegues verticales y en unos
casos lleva una abertura al costado. La falda es asegurada a la cintura con una
faja de vistosos colores, complementa su atuendo una blusa, bordada en los
puños y pechos, esta puede ser de blanca, verde, azul, rosa, lila u otro color
vistoso. También utiliza un paño que cubre su espalda desde los hombros,
llamado reboso asegurado con un prendedor de plata llamado (tu po). Algunas
indígenas utilizan collares de plata o de mullo de diversos colores; lucen
anillos de plata, aluminio, oro.
En el hombre: Viste una especie de camisas sin mangas, ni cuello,
constituida por el poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por
una prenda de lana de colores vistosos (faja), que le permite exhibir su
contextura musculosa, fruto de la agricultura, ganadería u otra actividad que
requiere fuerza. Una prenda corta que llega a la altura de las rodillas, está
constituida por dos partes, una blanca que cubre la parte interior de las
piernas, y una negra que complementa la manga y llegan hasta la cintura, por la
parte externa, cubriendo los muslos y glúteos constituyen el pantalón que es
asegurado a la cintura por un grueso cinturón de cuero, adornado con botones o
remaches de palta u otro metal; esto de acuerdo a su situación económica. (ViajandoX)
SHUAR
Es un pueblo por tradición
guerrero, antiguamente practicaban el rito del "tzantza"
o reducción de la cabeza de sus enemigos, con el fin de poder preservarla
como trofeo de guerra. Generalmente son conocidos en forma despectiva como
jíbaros o salvajes, su población es de 110.000 habitantes, su idioma es el Shuar-Chicham.
Los Shuar se encuentran
ubicados en Ecuador en las provincias de la Amazonía: Napo, Pastaza Morona
Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y en la Costa: provincias de
Esmeraldas en el cantón Quinindé y Guayas (Ecuador). En Perú, departamento
Amazonas, provincia Cóndor Canqui, distrito Río Santiago, departamento Loreto,
provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona.
Tradicionalmente la
vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda
llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado,
rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura
hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho
con corteza de árbol machacada.
Su
arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas de plumas de
tucanes y otras aves y pinturas faciales con diseños de animales, pues creen
que así, estos les transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas de la Tzantza
y la Culebra, se pintan su cuerpo con diseños que representan a sus animales
sagrados.
En
la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto de
hombres y mujeres, solo en algunas ocasiones festivas se ponen su vestimenta
tradicional. (ViajandoX)
NEGROS DEL VALLE DEL CHOTA
Esta comunidad de negros
llegó a Ecuador en el siglo XVII traídos por los jesuitas y mercedarios para
trabajar como esclavos en las minas y en las plantaciones de caña de azúcar.
Este valle y el de Salinas durante la Colonia fueron conocidos con el nombre de
“Coangue o de la Muerte” debido al clima seco de la región. Los jesuitas toman
estas tierras y se establecen en ellas en 1659.En esa época la región era
insalubre por el paludismo y las fiebres malignas. La mitad de los trapiches
diezmó a los indígenas que luego fueron sustituidos por esclavos negros, origen
de la población negra actual.
El Valle del Chota tiene
una población aproximada de 2.000 habitantes de raza negra afro-ecuatoriana, se
dio a conocer, por ser cuna de muchos jugadores de la Selección nacional de
fútbol de Ecuador, siendo una región pobre, de mayores carencias del Ecuador.
La Bomba del Chota: Es una
manifestación cultural de las comunidades de Carpuela y el Juncal. La bomba
viene desde épocas ancestrales y es parte de la cultura negra. En la letra
relatan su vida cotidiana. La bomba del chota es acompañada por la Banda Mocha;
que en sus inicios estuvo compuesta por instrumentos rudimentarios como: hojas
de naranjo, flautas, machetes, bombo y cornetas hechas de calabazo seco, además
de puros, penicos, peinillas, etc, La gente del pueblo en sus fiestas improvisa
versos llamados “Bomba”. La “Bomba”, para ellos es algo que forma parte de la
persona y brota al compás del sonido que emite el cuero viejo de chivo golpeado
por las palmas del músico, cada vez con más fuerza.
La Banda Mocha: Con este
término se ha conocido a las agrupaciones instrumentales con una analogía
original. Constituyen manifestaciones artísticas, culturales vivas de las
comunidades negras asentadas a lo largo de la cuenca del río. Una manifestación
propia de la cultura negra del Chota es la llamada Banda Mocha; el conjunto de
instrumentos que conforman han sido elaborados con los materiales de su entorno
ecológico, tradicionalmente han utilizado instrumentos en “puros” ( calabazos
silvestres secos) a los que vacían y cortan por un extremo dejándolos “ mochos”
de ahí su nombre, los soplan como una tuba; con las ramas del penco han hecho una
trompeta, con los carrizos flautas traversas, la calanguana es una calabaza con
incisiones amanera de huiro. (Grupos Etnicos Ecuador, 2013)
AFRO ESMERALDEÑOS
El aspecto más visible y
conocido de la cultura afroecuatoriana es la música. Se desarrolló y conservó
la música característica de las comunidades afrodescendientes que se
caracteriza principalmente por el uso de la marimba y tambores.
Su vestimenta es en La
mujer utiliza faldones amplios blancos, encarrujados en la cintura y largos
hasta el talón, con blusa hasta el ombligo y con un pañuelo que cubre su
cabeza. En cambio el hombre utiliza pantalones de tela remangados hasta la
rodilla y una camisa colorida o blanca anudada a la altura del ombligo con un sombrero
que le protege del sol, Es un pueblo pesquero por ende su economía se basa en
la pesca. También se dedican a la refinería ya a la explotación y transportación
de madera. Otra actividad es la agricultura, productos como: frutas, café, que
serán comercializados.
Reconocida por la
utilización del coco en todos sus platos, también ceviches, sopas marineras
etc, tienen fiestas en honor a la Virgen de las Mercedes y al Santo negro San
Martin de Porres en Cachimalero. Entre los cánticos más importantes están los
arrullos que lo cantan a los muertos y a los niños, en cuaresma y el 2 de
noviembre los padres de la comunidad van de casa en casa cantando arrullos y
pidiendo limosnas para sus obras eclesiásticas. (Grupos
Etnicos Ecuador, 2013)
OTAVALEÑOS
Su población es de aproximadamente
de 65 000 habitantes. El pueblo Otavalo pertenece a la nacionalidad Kichwa.
Se caracterizan por su
vestimenta tanto el hombre como la mujer:
En
la mujer
El traje de la mujer consta de una larga camisa de lienzo blanco adornada con bordados de motivos florales multicolores hechos a mano a la altura del pecho, la espalda y las hombreras, con anchos encajes en el escote y en las mangas, dos anacos de paño, uno blanco y otro azul marino o negro, los mismos que se sujetan con una faja o chumbi como se denomina en quichua.
El traje de la mujer consta de una larga camisa de lienzo blanco adornada con bordados de motivos florales multicolores hechos a mano a la altura del pecho, la espalda y las hombreras, con anchos encajes en el escote y en las mangas, dos anacos de paño, uno blanco y otro azul marino o negro, los mismos que se sujetan con una faja o chumbi como se denomina en quichua.
Esta faja se lleva envuelta
a la cintura sobre otra mas ancha de color rojo llamada mama chumbi, las dos
sostienen el anaco. Las fajas miden entre 2.70 y 3.30 m de largo; el ancho
va entre 3.5 a 4.5 cm. Las más anchas son las que llevan un motivo decorativo
adicional, a modo de cenefa lateral.
Se
complementa con una serie de guashcas o collares dorados, manillas o pulseras
de coral o de material plástico, anillos y aretes donde resaltan piedras de
colores, chalina o capa que se lleva anudada sobre los hombros, un rebozo de
paño de colores fucsia o turquesa, cintas que usan las mujeres indígenas para
envolver su cabello como si estuviera trenzado, alpargatas con capelladas azul
marino o negras.
En
el Hombre
La indumentaria del hombre es muy sencilla consiste en un sombrero de paño por el que sobresale su largo cabello en una magnífica trenza como rasgo de identidad, el mismo que constituye el más elegante complemento de la indumentaria tanto en la ciudad como en el campo.
La indumentaria del hombre es muy sencilla consiste en un sombrero de paño por el que sobresale su largo cabello en una magnífica trenza como rasgo de identidad, el mismo que constituye el más elegante complemento de la indumentaria tanto en la ciudad como en el campo.
El pantalón es de color
blanco escorto a la altura de los tobillos, la camisa es sencilla también de
color blanco, aunque puede variar, llevan un poncho color azul de lana típico
en los indígenas que le sirve para protegerse del frío y el calor
preferentemente y su calzado son las alpargatas de color blanco.
La
indumentaria masculina ha cambiado en los últimos tiempos entre los jóvenes que
viven en comunidades cercanas o en el área urbana de Otavalo; ellos han dejado
de utilizar el sombrero, el poncho y las alpargatas y han optado como prendas
de uso cotidiano como chaquetas de nylon o suéteres de orlón, pantalones
blancos o "jeans" y zapatos generalmente de lona. (ViajandoX)
COLTAS
Se encuentra ubicada en la
parte noroccidental de la Provincia de Chimborazo, a 18 Km, de la ciudad de
Riobamba, Su idioma es el Runa Shimi
(Kichwa) y pertenece a la nacionalidad Kichwa, tiene una población de 47.600
Habitantes..
En cuanto a la
vestimenta el hombre lleva un pantalón blanco, alpargata de caucho, camisa
cerrada blanca, poncho Coco de diferentes colores dependiendo del rango, poncho
de trabajo la jirga, siquipata poncho, chusma; sombrero de lana, si es ritual
sombrero bicolor blanco-verde, en algunas comunidades zamarros; las mujeres
utilizan sombreros, anacos, bayetas fajas collares, cintas.
Mientras que la mujer lleva
un anaco azul oscuro de lana, camisón blanco bordado, una bayeta de colores
vivos sujetados con Tupo de plata o de acero blanco, chumbi: mama chumbi, cahuiña,
labor chumbi. Cinta de pelo cusco, quingo etc. Sombrero de lana blanca con filo
bordado y adornado con cintas de vivos colores y bordado, ushuta.
En cuanto a sus
fiestas tenemos los carnavales de Colta, la Semana Santa, La fiesta del Inti
Raymi: 18 al 23 de junio, Fiestas indígenas de septiembre y octubre en honor a
su Patrona, la Virgen de Balbanera y la principal su Cantonización en la
primera semana de Agosto. Entre las actividades de las fiestas resaltan el
Carnaval de Colta, que son 4 días de farra y folklore, se realiza desfiles,
danzas, entre otras actividades que organizan diferentes instituciones del
cantón, existe afluencia masiva de turistas tanto nacionales como extranjeros.
Así mismo se da la Feria de
Colta que es multicolor, ponchos, bayetas, collares, cintas, sombreros,
Blancos, negros, rojos, azules, verdes, lilas, alegres, taciturnos, con nuevas
esperanzas, van y vienen por las calles de Cajabamba y Sicalpa los domingos.
Miles de indígenas del cantón y de la provincia se dan cita en las plazas de
Villa la Unión, cabecera de Colta, para
cumplir con sus necesidades comerciales o sociales. (Grupos
Etnicos, 2013)
NATABUELAS
Se ubican en la provincia
de Imbabura, cantón Antonio Ante: parroquias Andrade Marín, San Francisco de
Natabuela, San José de Chaltura, zona urbano marginal de Atuntaqui; y en el
cantón Ibarra, parroquia San Antonio, son aproximadamente entre 10.155 y 14.109
personas. Conformada por 17 comunidades. Su idioma es
Castellano y Kichwa, desde hace más de sesenta años el Kichwa ha perdido
vigencia y en la actualidad la mayoría de la población habla solo el
Castellano.
Esta cultura de mediana
estatura, dedicada a las labores del campo, se caracteriza principalmente por
sus tradiciones y celebraciones culturales, manifestadas en los meses de abril,
julio y octubre. No es menos importante lo vistoso y llamativo de su
vestimenta, única en el mundo en el que predomina el excelente bordado hecho a
mano y que se le puede apreciar con mayor vistosidad en los días festivos del
pueblo.
La vestimenta de los
Natabuelas es:
El varón con sus
pantalones blanquísimos casi hasta los tobillos, con su alba blusa cuyas anchas
mangas llegan a los codos, con su poncho de vivos colores y su sombrero de
gigantesca y arremangada falda con una cinta de color vivo, generalmente rosa
intenso.
La mujer
utiliza un anaco negro de lana pende de su cintura, todo su cuerpo robusto
hecho para la noble función de la maternidad está cubierto por una limpia
y blanca camisa, bordada en su corpiño con flores de colores y matices diversas
que lo diferencian de otras culturas de la misma provincia de Imbabura. Áureas
cuentas adornan su cuello y brazaletes de coral sus muñecas.
Cubre
su espalda con un mantón blanco de fuerte lienzo, y en su cabeza exhibe un
sombrero semejante al de su marido, pero de diferente forma. Así se lo mira hoy
en su parroquia. (ViajandoX)
No hay comentarios:
Publicar un comentario